domingo, 31 de mayo de 2020

Descontinuación de la revista Espacios de SCOPUS

He tenido el enorne privilegio de dirigir un grupo de investigación educativa y contar con un grupo pequeño de colegas investigadores. Y una de las presiones que tenemos es la oferta de publicar en revistas que con solo leer unos pocos documentos uno se da cuenta de que la editorial no hace un buen trabajo de filtrado de manuscritos. Claro, esta oferta pide dinero. Este es el caso de la revista Espacios. Pero la descontinuación de la revista Espacios de SCOPUS es evidencia de lo que algunos ya sabíamos: revista depredadora. Vea las fuentes: https://twitter.com/josmel1/status/1266403356282667014
https://www.scopus.com/sourceid/11200153556

SCOPUS es una de las bases de datos bibliográficas más prestigiosas a nivel mundial, establece estándares rigurosos para la inclusión de revistas académicas en su índice. Por lo tanto, la desvinculación de Espacios plantea interrogantes sobre la calidad y el rigor de los artículos que ha estado publicando. Esta revista se ha convertido en un vertedero de estudios pocos rigurosos, plagio, y oportunismos de muchos docentes de universidades de mi país y de Venezuela, en lugar de afrontar profesionalmente la demanda de publicaciones en espacios de alto impacto, prefieren alimentar espacios oscuros de la academia. 

Es importante considerar que la inclusión en SCOPUS es un sello de calidad que indica que una revista cumple con altos estándares de revisión por pares, relevancia académica y calidad editorial. Por esto, la descontinuación de Espacios puede ser interpretada como una señal de que la revista no está cumpliendo con estos estándares, lo que puede afectar la percepción de la calidad de la investigación que publica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario