jueves, 14 de enero de 2016

Comentario a Hernández Castilla, R., & Opazo Carvajal, H. (s.f). Apuntes de análisis cualitativo en educación: Curso metodología de la investigación avanzada. Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación. Universidad Autónoma de Madrid. Madrid.


Hernández Castilla y Opazo Carvajal (s.f) en “Apuntes de análisis cualitativo en educación: Curso metodología de la investigación avanzada”, como el título sugiere, presentan una introducción para estudiantes de educación que deseen comprender las múltiples que tienen lugar en el campo pedagógico. Como se puede apreciar en la lectura, los autores dependen de otros especialistas en esta forma de investigación, sin agregar nada novedoso o que contribuya al debate, como por ejemplo, la validez de los estudios cualitativos en educación de Sandín Esteban (2000).
A título de reflexión, cabe insistir en la importancia de formar a los estudiantes de educación con teorías y metodologías de investigación aplicándolas como parte de su aprendizaje. Es decir, partiendo de la necesidad de comprender las realidades y factores, así como mejorar las prácticas educativas tales como los procesos de enseñanza de determinadas habilidades y temas del currículum, el aprendizaje de éstos por parte del estudiante, la influencia de las determinados factores escolares en la socialización de los grupos de estudiantes, las creencias epistémicas de los profesores, por mencionar unos, los estudiantes podrían ser introducidos en cada vez más complejos diseños, en la recolección de datos y elaboración de reportes de investigación para que puedan actuar comprensivamente. De esta manera, los estudiantes no solo tendrían un gran bagaje teórico sino también metodológico a la hora de explicar y actuar sobre su campo profesional.
Esta insistencia lleva a considerar al currículum de formación investigativa como objetivo de estudio. La investigación cualitativa, de esta manera, viene a ser objeto de aprendizaje por parte de los estudiantes novatos, pero a la es un vez instrumento de comprensión de los procesos de aprendizaje incurridos en la formación investigativa. Este proceso cíclico constituye una fuente de reflexión pedagógica única, sobre la cual se puede articular nuestra mejor comprensión teórica. De esta manera, cuando los estudiantes se enfrentan a reales tareas de aprendizaje de la investigación (vea el modelo de Van Merriënboer & Kirschner, 2013 como punto de partida), estaremos contribuyendo a que ellos gradúen con las competencias que les permita transformar el mundo de la educación comprensiva, explicativa y responsablemente.

Referencias
Hernández Castilla, Reyes, & Opazo Carvajal, Hector. (s.f). Apuntes de análisis cualitativo en educación: Curso metodología de la investigación avanzada. Máster Universitario en Calidad y Mejora de la Educación. Univesidad Autónoma de Madrid. Madrid. Retrieved from http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Materiales/Apuntes_Cualitativo.pdf
Sandín Esteban, M. Paz. (2000). Criterios de validez en la investigación cualitativa: De la objetividad a la solidaridad. Revista de investigación educativa, 18(1), 223-242.
Van Merriënboer, Jeroen J. G., & Kirschner, Paul A. (2013). Ten steps to complex learning: A systematic approach to four-component instructional design (2nd ed.). New York: Routledge.

No hay comentarios:

Publicar un comentario