jueves, 3 de diciembre de 2015

Ensayo sobre Rodríguez Gómez, D., & Valldeoriola Roquet, J. (s.f.). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Cataluña.

La investigación cualitativa se caracteriza por comprender el significado de la multiplicidad de realidades por parte de los sujetos que las viven e interpretan. Este cometido ha dado lugar al surgimiento de métodos de investigación con elementos comunes y distintivos, cuya selección y combinación por parte de los investigadores dependen de la realidad que se desee comprender. En lo que respecta a las realidades educativas, particularmente al mundo virtual, Rodríguez Gómez y Valldeoriola Roquet (s.f.) exponen algunos métodos que en su opinión son los más adecuados: etnografía, estudio de caso, teoría fundamentada, investigación-acción, e investigación basada en el diseño.
El argumento que insiste en la necesidad de usar métodos cualitativos por la necesidad de indagar las realidades educativas desde su condición natural, podría suponer que éstas son fieles reproducciones de contextos sociales, sin tener en cuenta el carácter teleológico del currículo, de las instituciones educativas, y de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este carácter conlleva una dialéctica constante entre la reprodución y cambio de los participantes y sus realidades escolarizadas. La educación, el entrenamiento y el aprendizaje suponen fundamentalente la creación de las condiciones más adecuadas para lograr el desarrollo individual, grupal e institucional, con cierto grado de acuerdo a unas intensiones pretendidas más o menos claras (i.e. políticas institucionales, objetivos curriculares e instruccionales). Así, es más sobrio hablar condiciones naturalmente diseñadas.
Por ejemplo, si nos interesa explorar e identificar los factores que surgen durante los procesos de colaboración, y que están relacionados a la efectividad de los grupos virtuales de aprendizaje desde la perspectiva de la carga cognitiva (Sweller, Ayres, & Kalyuga, 2011) y la regulación socialmente compartida (Järvelä & Hadwin, 2013), parece razonable echar mano de la investigación basada en el diseño. Sobre este método, uno de sus defensores ha dicho que “prototypically, design experiments entail both “engineering” particular forms of learning and systematically studying those forms of learning within the context defined by the means of supporting them. This designed context is subject to test and revision, and the successive iterations that result play a role similar to that of systematic variation in experiment” (Cobb, Confrey, diSessa, Lehrer, & Schauble, 2003, p. 9). El diseño de este tipo de investigación puede combinar la experimentación y el análisis de los contenidos de interacciones, de los artefactos, y productos individual y colaborativo. De esta manera, tendremos resultados más claros para nuestro interés investigativo partiendo del supuesto fundamental e ineludible de conocer las realidades educativas naturalmente diseñadas.

Referencias:
Cobb, Paul, Confrey, Jere, diSessa, Andrea, Lehrer, Richard, & Schauble, Leona. (2003). Design experiments in educational research. Educational Researcher, 32(1), 9-13. doi:10.3102/0013189x032001009
Järvelä, Sanna, & Hadwin, Allyson F. (2013). New frontiers: Regulating learning in CSCL. Educational Psychologist, 48(1), 25-39. doi:10.1080/00461520.2012.748006
Rodríguez Gómez, David, & Valldeoriola Roquet, Jordi. (s.f.). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya. Cataluña. Retrieved from http://www.zanadoria.com/syllabi/m1019/mat_cast-nodef/PID_00148556-1.pdf

Sweller, John, Ayres, Paul, & Kalyuga, Slava. (2011). Cognitive load theory. New York: Springer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario