Maraví (2007), en su artículo ‘contexto ético de la investigación
social’ ha puesto en relieve la responsabilidad ético-moral de quienes estamos
en la tarea investigativa. Maraví presenta sus argumentos a favor de la ética
investigativa basado en el Informe Beltmont. Sus observaciones, al final, se alinean a la máxima de que
“la cuestión ética es una cuestión de equilibrio entre los derechos de los
sujetos experimentales y los beneficios del conocimiento científico” (Maraví, 2007, p. 143).
Surge la cuestión
de si hay otros informes que precisen mejor la responsabilidad ética en la investigación
educativa. Ante ésta, es de gran valía recoger los Ethical principles of
psychologists and code of conduct (2002) de la American Psychological Association
(APA), la cual rige para la mayoría de estudios y publicaciones que estamos realizando.
La APA ha presentado cinco principios generales, a saber: (1) beneficencia y no maleficencia,
(2) fidelidad y responsabilidad, (3) integridad, (4) justicia, y (5) respeto de
los derechos del pueblo y la dignidad. Hay una copia en español de estos
principios y estándares éticos en la dirección: http://www.uhu.es/susana_paino/EP/CcAPA.pdf
A modo de reflexión, cabe insistir en el
carácter limitado de las normas y estándares que orientan la ética
investigativa. Un buen ejemplo es el reciente escandaloso caso del chileno Rodrigo
Núñez Arancibia, quien había construido una gran carrera investigativa en México,
pero basada en el plagio. El diario la Tercera recoge algunos detalles del caso
(Opazo & Zunino, 2015). Debido a esta limitación y para evitar caer en estas situaciones
como la mencionada, además de la fuerte formación ética en todos los niveles de
escolaridad, así como el fortalecimientos de los mecanismos de control y sanción
del plagio en los centros educativos y académicos, es imperativa la creación de
redes de sistemas informáticos de información que permitan el aseguramiento de
la calidad y honestidad de los trabajos académicos. La combinación de una adecuada
formación ética y un efectivo control ayudaría en mucho para que los beneficios
de la investigación sean mayores a sus riegos.
Referencias:
American
Psychological Association. (2002). Ethical principles of psychologists and code
of conduct. American Psychologist, 57(12),
1060-1073. Retrieved from http://www.apa.org/ethics/code/principles.pdf
Maraví, Rubén Mesía. (2007). Contexto ético de la
investigación social. Investigación
educativa, 11(19), 137-152.
Opazo, Tania, & Zunino, Noelia. (2015).
Confesiones de un plagiador. La Tercera:
Tendencias. Retrieved from http://www.latercera.com/noticia/tendencias/2015/08/659-641025-9-confesiones-de-un-plagiador.shtml
No hay comentarios:
Publicar un comentario