jueves, 26 de noviembre de 2015

Ensayo sobre Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.

Salgado Lévano (2007) en el artículo plantea la opciones de diseño, el rigor metodológico, el uso de las tecnologías de la información, y la integración con lo cuantitativo de la investigación cualitativa. Para esto, primeramente, echa mano de la argumentación de Hernández Sampieri, Fernández Collado, and Baptista Lucio (2006) sobre el constructismo para afirmar que el conocimiento es construido por quienes participan en la investigación, por lo que resulta imperativo obtener una comprensión profunda de los significados y definiciones según la apreciación de los participantes, la cual puede ser captada mediantes diferentes métodos cualitativos. Pero, ¿Salgado propone claro lineamientos para superar la cuestión que ella misma plantea sobre el rigor metodológico?
Salgado está de acuerdo en que la fase de análisis de la investigación cualitativa sigue adolesciendo de rigor metodológico. Por ello presenta el enfoque de los tres momentos de análisis, es decir, de descubrimiento, codificación y relativización propuetos por Taylor y Bodgan (1987), y los criterios de dependencia, credibilidad, auditabilidad y transferibilidad desarrollados por Lincoln y Guba (1985). Como se puede apreciar en el mismo artículo de la autora, estos momentos y criterios siguen siendo bastante flexibles como para que el investigador reconstruya los conocimientos de los participantes añadiendo una cuota significativa de su propia interpretación que podría no estar en completa sintonía con los sentidos originales.
Un ejemplo de esta flexibilidad en el campo educativo sería la búsqueda y construcción de modelos que expliquen razonablemente las conexiones entre los datos empíricos o evidencias obtenidos en la triangulación (McMillan & Schumacher, 2005). La búsqueda de modelos conlleva necesariamente el examen crítico de las fuentes y los datos desde los diversos puntos de vistas, incluyendo las evidencias discrepantes. Así, el modelo que surga debe ser lo suficientemente robusto para no solo describir sino explicar los sentidos, conceptos, o conductas de un escenario educativo. Pero este modelo es una construcción abstracta del propio investigador.
Cabe preguntar, entonces, de si la falta de rigor metodológico es inevitable debido a que la investigación cualitativa carga en sí misma el ineludible problema del sentido social del mundo. La invesigación cualitativa, desde cualquiera de sus métodos, no solamente interpreta o intenta comprender los sentidos que de un fenómeno tienen un grupo social, sino que el mismo proceso de abordaje es ya un proceso de reconstrucción de tales sentidos. Así, los problemas de rigor metodológico siempre serán un tema en cuestión. Una salida a este, si cabe insistir en tal pretención, sea el hecho de reconocer que los sentidos captados y construídos por la investigación cualitativa, como también ocurre con la investigación cuantitativa, aunque abarcadores, comprensivos y explicativos de un determinado fenómeno social, siempre ofrecen una anticipación del sentido de la totalidad del mundo. La búsqueda de sentidos, patrones, singularidades, e incluso de explicaciones, siempre será ambigua debido a la complejidad de la realidad.

Referencias
Hernández Sampieri, Roberto, Fernández Collado, Carlos, & Baptista Lucio, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (4ta. ed.). México D.F.: McGraw Hill Interamericana.
Lincoln, Yvonna S., & Guba, Egon G. (1985). Naturalistic inquiry. California: Sage Publications.
McMillan, James H., & Schumacher, Sally. (2005). Investigación educativa: Una introducción conceptual (5ta. ed.). Madrid: Pearson Educación.
Salgado Lévano, Ana Cecilia. (2007). Investigación cualitativa: Diseños, evaluación del rigor metodológico y retos. Liberabit, 13(13), 71-78.
Taylor, Steven J, & Bogdan, Robert. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.


No hay comentarios:

Publicar un comentario