jueves, 17 de diciembre de 2015

Ensayo sobre Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Búho.

Cerda (1991) en su libro presenta una síntesis de la más relevantes elementos de la investigación científica. En el capítulo 7, Cerda explica didácticamente tres principales instrumentos de recopilación de datos, a saber: la observación, la entrevista y la encuesta. Después de comprender estos tres instrumentos, he optado por enfocarme en la observación, ya que es el más adecuado para mi proyecto de investigación.
Para saber cuáles son las condiciones en las cuales el aprendizaje colaborativo en la educación superior es más adecuado o no, como se anticipó en el Ensayo de Semana 30/11/2015, se necesita comprender el proceso de colaboración, sus resultados inmediatos y a lo largo del tiempo, desde la idea del diseño (2010). La investigación desde la perspectiva cognitiva ha venido dando luces sobre los resultados en términos de desempeño, y la perspectiva sociocontructivista sobre sus procesos. Sin embargo, es importante integrar estas dos perspectivas para tener conocimiento más claro que oriente la práctica docente en el aula.
Para la idea de investigación arriba descrita, lo más adecuado, al parecer, es la observación sistemática y estructurada, desde la perspectiva cualitativa. Como Cerda ha dicho, este tipo de observación permite obtener información en condiciones naturales de aprendizaje, para después clasificarla y analizarla de forma cuantitativa. Esta manera de trabajo exige definir anticipadamente las teorías que darían los conceptos y categorías de análisis de los datos observados. Sin embargo, tales categorías pueden ser cambiadas o mejoradas según la observación misma. En cuanto a los instrumentos, sería adecuado usar grabadoras de vídeo que capturen las interacciones de los miembros de los grupos.
Debido a que la observación sistemática requiere muchos ojos para corroborar lo observado, la información de los vídeos podrían ser trasladados al formato de texto para que dos o más codificadores puedan clasificar las observaciones según las categorías que resulten del ajuste teórico-empírico. La ventaja de estudiar el proceso de aprendizaje colaborativo a través de  videograbaciones, es que se puede captar los diálogos y emociones como si se tratasen de pensamientos hablados en voz alta. Esto no supone ingenuamente igualar ambos procesos cognitivos, por lo cual justificaría utilizar otras instrumentos como las entrevistas posteriores a la intervención. Sin embargo, esta segunda opción dependería de los resultados de la observación.

Referencias:
Cerda, Hugo. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Bogotá: El Búho.
Janssen, Jeroen, Kirschner, Femke, Erkens, Gijsbert, Kirschner, Paul A., & Paas, Fred. (2010). Making the black box of collaborative learning transparent: Combining process-oriented and cognitive load approaches. Educational Psychology Review, 22(2), 139-154. doi:10.1007/s10648-010-9131-x


No hay comentarios:

Publicar un comentario