La investigación previa ha encontrado que el pensamiento analítico se asocia con falta de fe en Dios, mientras que las creencias religiosas y espirituales se han relacionado positivamente con la cognición social y emocional. Sin embargo, la cognición social y emocional se puede subdividir en varias dimensiones distintas, y algunos trabajos sugieren que el pensamiento analítico está en tensión con algunos aspectos de la cognición social y emocional. Esto deja abiertas dos cuestiones. En primer lugar, ¿la creencia está ligada a la cognición social y emocional en general, o una dimensión específica en particular? En segundo lugar, ¿la relación negativa entre la creencia y el pensamiento analítico se mantienen aún después de tener en cuenta las relaciones con la cognición social y emocional? Presentamos ocho estudios basados en hipótesis que examinan estas preguntas. Estos estudios se guían por un modelo teórico que se centra en las distintas deficiencias en el procesamiento emocional y social asociadas con trastornos del espectro autista (mentalización) y la psicopatía (preocupación moral). Para nuestro conocimiento, ningún otro estudio ha investigado estas dos dimensiones de la cognición social y la emoción con el pensamiento analítico. Encontramos que la creencia religiosa está fuertemente asociada positivamente con la preocupación moral (4 mediciones), y que al menos parte de la asociación negativa entre la creencia y el pensamiento analítico (2 mediciones) puede explicarse por una correlación negativa entre la preocupación moral y el pensamiento analítico. Usando nueve mediciones diferentes de mentalización, no se encontraron evidencias de una relación entre la mentalización y la creencia religiosa o espiritual. Estos hallazgos desafían la visión teórica de que las creencias religiosas y espirituales están relacionados con la percepción de la agencia (seres espirituales), y sugieren que las diferencias de género en las creencias religiosas pueden explicarse por las diferencias en la preocupación moral. Estos resultados son consistentes con la hipótesis de dominios opuestos, según la cual las áreas del cerebro asociadas con la preocupación moral y el pensamiento analítico están en tensión.
miércoles, 30 de marzo de 2016
Aparente tensión entre la preocupación moral y el pensamiento analítico
La investigación previa ha encontrado que el pensamiento analítico se asocia con falta de fe en Dios, mientras que las creencias religiosas y espirituales se han relacionado positivamente con la cognición social y emocional. Sin embargo, la cognición social y emocional se puede subdividir en varias dimensiones distintas, y algunos trabajos sugieren que el pensamiento analítico está en tensión con algunos aspectos de la cognición social y emocional. Esto deja abiertas dos cuestiones. En primer lugar, ¿la creencia está ligada a la cognición social y emocional en general, o una dimensión específica en particular? En segundo lugar, ¿la relación negativa entre la creencia y el pensamiento analítico se mantienen aún después de tener en cuenta las relaciones con la cognición social y emocional? Presentamos ocho estudios basados en hipótesis que examinan estas preguntas. Estos estudios se guían por un modelo teórico que se centra en las distintas deficiencias en el procesamiento emocional y social asociadas con trastornos del espectro autista (mentalización) y la psicopatía (preocupación moral). Para nuestro conocimiento, ningún otro estudio ha investigado estas dos dimensiones de la cognición social y la emoción con el pensamiento analítico. Encontramos que la creencia religiosa está fuertemente asociada positivamente con la preocupación moral (4 mediciones), y que al menos parte de la asociación negativa entre la creencia y el pensamiento analítico (2 mediciones) puede explicarse por una correlación negativa entre la preocupación moral y el pensamiento analítico. Usando nueve mediciones diferentes de mentalización, no se encontraron evidencias de una relación entre la mentalización y la creencia religiosa o espiritual. Estos hallazgos desafían la visión teórica de que las creencias religiosas y espirituales están relacionados con la percepción de la agencia (seres espirituales), y sugieren que las diferencias de género en las creencias religiosas pueden explicarse por las diferencias en la preocupación moral. Estos resultados son consistentes con la hipótesis de dominios opuestos, según la cual las áreas del cerebro asociadas con la preocupación moral y el pensamiento analítico están en tensión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario